Planificación comunitaria del desarrollo

Desarrollo local y capacidades municipales

El desarrollo local amerita una mirada integral que involucre de manera articulada al sector público y la profesionalización de las agencias del estado municipal con la responsabilidad de los actores privados y el rol social de la intervención del empresariado, con el objetivo central de la construcción comunitaria de una ciudad sustentable.

Por Gabriela Trupia.

Desarrollo local y capacidades municipales

El término desarrollo local alude a variadas concepciones. Tratar de rescatarlas y reflexionar sobre ellas nos ayuda a orientar los intentos de los gobiernos y otros actores sociales en poner foco en el bienestar de la sociedad con la que compartimos un territorio.

Me animo a describir algunas de estos conceptos de manera sintética y simplificada para aportar una mirada que- desde este espacio de discusión y formación política - atienda la necesidad de llevar a la práctica acciones y modelos para generar el desarrollo local de nuestras comunidades. A tal efecto, entiendo que el desarrollo local es un proceso endógeno que pone en juego las capacidades propias de los gobiernos locales y sus comunidades para promover el crecimiento económico y la mejora social a través de sus propios recursos. Un proceso territorial que se registra en unidades localizadas, en asentamientos humanos, donde se conforman redes y lazos interpersonales. No obstante, está inserto en un entorno más amplio, desde donde y hacia dónde se produce flujo de información, bienes y servicios, donde se inserta y desde donde se retroalimenta.

Un proceso dinamizador enfocado en particular en la activación y reactivación económica, con objetivos estratégicos comunes basados en las capacidades y recursos locales y sus potencialidades.Un proceso social basado en la concepción solidaria de sus componentes (personas, instituciones) y su empoderamiento que exige la concertación de los actores locales. Un proceso cultural que atiende a la construcción y fortalecimiento de la identidad de la comunidad.

Uno de los aspectos más importantes que los municipios deberían fortalecer es su mirada estratégica respecto a la planificación integral con horizonte a construir ciudades inclusivas, seguras, sostenibles y resilientes.

En este texto, quiero enfatizar en la dimensión institucional que debe acompañar los procesos de desarrollo local, que genera y necesita de capacidades de los gobiernos para el diseño de estrategias de desarrollo y ejecución de políticas específicas enfocadas en los intereses colectivos. Como surge de esta breve presentación, las diversas concepciones que implica el desarrollo local requieren de una comprensión y abordaje sistémico para que cumpla con su concepción integral y también de sustentabilidad. Si bien en este último caso no es un atributo exclusivo del concepto de desarrollo local, mi opinión es que es la condición necesaria para configurar un marco ético para la construcción del presente y futuro de un territorio.

En este contexto, se hace evidente que tomar como base el desarrollo local desde el gobierno municipal implica poner en juego capacidades internas especialmente diseñadas y sostenidamente fortalecidas. A mi juicio, uno de los aspectos más importantes que los municipios deberían fortalecer (pero no el único) es su mirada estratégica respecto a la planificación integral con horizonte a construir ciudades inclusivas, seguras, sostenibles y resilientes.

El gobierno local debe incorporar herramientas de la planificación estratégica, de todo su territorio (no solo el área urbana, también en nuestros partidos de Zárate y Campana, de las áreas rurales y las islas), incluyendo la gestión de riesgos derivados de los efectos del cambio climático, efecto global que se siente cada vez con más rigor en nuestra vida diaria.

La capacidad de planificación debe estar acompañada con la capacidad de generar y procesar información de calidad y tomar decisiones fundadas en relación con el territorio, ya sea para la expansión del área urbana, la promoción de nuevas industrias, la explotación de sus recursos naturales y la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos. En definitiva, debe incorporar modernas herramientas de prospectiva que le permita encarar el diseño de futuro. Acompañando la planificación debe fortalecer la capacidad institucional de ampliar la base de participación social en temas críticos, aumentando la divulgación y sensibilización sobre los problemas ambientales que aquejan a la ciudad para la búsqueda de aportes colectivos y los consensos necesarios para la resolución de problemas que exceden a un gobierno.

La creación de redes de trabajo, la alianza entre el sector público y el privado, los llamados procesos de innovación abierta donde el conocimiento experto fluya entre los actores institucionales y personas permitirán una relación virtuosa de tracción positiva para alcanzar en forma escalonada mejores indicadores de desarrollo humano. El desafío es multidimensional. Por un lado, hay que construir nuevos modelos de gestión pública local que permitan atender las exigencias que enmarca el desarrollo local y simultáneamente los escenarios inciertos o exigentes que vendrán. Esto implica el fortalecimiento de las capacidades internas con los siguientes objetivos/actividades:

- Desarrollar capacidades para diseñar y ofrecer soluciones basadas en la evidencia, enfocadas en su triple dimensión: administrativa, política, y relacional

- Promover una gestión descentralizada y territorializada en los barrios, que integre el abordaje de diversas prestaciones (salud, por ejemplo) así como que promueva una mayor participación ciudadana

- Impulsar capacidades ambidiestras: eficaces, eficientes, con foco en el liderazgo y la coordinación, pero también para generar una gestión innovadora

- Elaborar y mantener actualizada información de base sobre diversos aspectos del territorio que sean el sostén de las políticas públicas (observatorios)

- Implementar acciones de comunicación que den cuenta a la ciudadanía del propósito de las políticas, sus alcances y limitaciones

- Promover el diálogo y el trabajo transversal entre las áreas de gobierno y entre otras jurisdicciones. En este aspecto, es imprescindible el diálogo acerca de una planificación estratégica regional del conglomerado Campana- Zárate y su relación con el Área Metropolitana de Buenos Aires.

- Instalar y consolidar estrategias tecnológicas adecuadas y apropiadas a los problemas a resolver, en los temas de agenda local que los municipios deben atender por procesos de facto de descentralización desde otros estamentos, débiles y erráticos (como la seguridad ciudadana, la salud pública, etc.)

- Y fundamentalmente reconocer y fortalecer las capacidades individuales de los agentes municipales, para generar una actitud proactiva ante la gestión, con perspectiva de género y empáticas con la ciudadanía.

En muchos de estos objetivos, actores como las universidades nacionales y centros de formación superior son imprescindibles como aliados de los gobiernos locales en una doble vía. Por un lado, la necesidad de los municipios de acceder a capacitaciones, nuevas tecnologías y conocimientos de los centros educativos, y por otro es fundamental el abordaje de las universidades- a través de la investigación y la extensión -de los problemas del contexto, para una consolidación de su rol social en el territorio en la que está inserta.

Publicado el 25 de diciembre de 2023

Compartir

Comentarios